sábado, 11 de julio de 2009

Ganoderma Vs Enfermedades

La Migraña, El Hígado y el Ganoderma Lucidum


Mucho se habla sobre la relación que existe entre los cuadros de migraña y la vesícula biliar. Desde el punto de vista homeopático/natural y la medicina china, existe una relación en el metabolismo de la bilis con este severo dolor de cabeza.

En medicina la migraña se define como un trastorno vascular, derivado de la acumulación de sangre en la cabeza. La mayor parte de las veces, esto se debe a espasmos de los vasos sanguíneos de la zona: de ahí el dolor pulsátil, que se agudiza con cada latido del corazón. Otros síntomas habituales son digestivos (malestar, náusea, a veces vómitos), las molestias oculares (luces, enrojecimiento, picor) o la necesidad de oscuridad, silencio y reposo. Habitualmente se trata con analgésicos y vasodilatadores, que al normalizar la circulación sanguínea mitigan el dolor.

La Medicina Tradicional China (MTC) distingue varios tipos de dolores de cabeza, en función no sólo de los síntomas sino sobre todo de la zona afectada. Los meridianos de energía que recorren la zona dolorida son clave para conocer cuales son los órganos implicados, y actuar en consecuencia.

Si bien existen varios tipos de cefaleas, las más frecuentes son las que afectan la zona temporal, las sienes, recorridas por el meridiano de vesícula biliar, correspondiente al elemento madera (Hígado y Vesícula Biliar).

La localización del dolor, unido a los síntomas oculares, gástricos y emocionales describen la migraña de origen hepático, según la Medicina Tradicional China. Son síntomas de estancamiento de Qi hepático y de exceso de yang: el Qi (yang) mueve la sangre (yin). Cuando la circulación de Qi se bloquea, la sangre circula peor, y tiende a estancarse. Los episodios corresponderían a subidas puntuales de yang hepático.

En MTC el hígado rige entre otras cosas la dinámica (circulación) del Qi. Dos de los factores que más afectan el flujo de Qi hepático son los emocionales y dietéticos. La emoción que corresponde al elemento madera (hígado y vesícula biliar) es la ira. La impaciencia, la irritabilidad, la cólera fácil son síntomas de desequilibrios hepáticos, una perspectiva que coincide con la clasificación de los temperamentos de Hipócrates, para quien el bilioso era también el colérico. Esta influencia entre emociones y estado energético es de ida y vuelta: el exceso de yang hepático produce irritabilidad y nerviosismo. La cólera reprimida e incluso inconsciente, el estrés, afectan negativamente la energética del hígado.

El hígado cumple multitud de funciones, una de las cuales es la de filtro de la sangre: es un órgano desentoxicador. En MTC, una de las funciones de este órgano es asegurar que la energía (y por tanto la sangre) fluya libremente. Cuando el hígado está sobrecargado por una dieta excesiva o inadecuada; dicho de un modo más gráfico, si el filtro se “satura”, no sólo nos encontramos mal, también se entorpece el flujo de energía en general, y en los meridianos de Higado y Vesícula Biliar en particular.

Tratamientos complementarios para la migraña

Una forma de abordarlo es mediante una terapia energética, como la acupuntura, también con la electro y/o termoacupuntura. Otra manera es comprendiendo qué es lo que sobrecarga el hígado y así prevenir el bloqueo de energía. El organismo tiende de manera natural hacia el equilibrio y la autocuración, de manera de si eliminamos las causas de ese estancamiento, habitualmente la circulación energética a menudo se restablece sola, y los dolores de cabeza se amortiguan, espaciándose las crisis, llegando incluso en muchos casos a desaparecer.

La mayoría de personas que sufren de migraña tienen problemas en la vesícula biliar o el hígado graso y pueden tener crisis de migraña. Estos problemas generan dificultades para digerir las grasas, frituras, la leche o lácteos; que provocan o tienen tendencia a padecer crisis de migraña cuando ingieren estos alimentos.

Eliminar los problemas de la vesicula biliar o el hígado graso es una buena solución. Existen en el mercado varias plantitas medicinales o remedios tradicionales que pueden ser usados para aliviar ese problema. Uno de ellos es hercampuri, diente de león, alcachofa, etc. La medicina china aplica el uso de un hongo rojo llamado Ganoderma lucidum que viene usándose desde tiempos remotos para desintoxicar el cuerpo y para combatir los problemas hepáticos.

Cuando los dolores de cabeza tienen un origen hepático, la vía más rápida para eliminar el bloqueo de Qi y los dolores de cabeza asociados es desintoxicar el hígado, evitando en primer lugar los alimentos que lo sobrecargan. Si hay causas emocionales (estrés) un mejor estado físico proporciona una mayor estabilidad y ayuda a tolerar mejor la tensión sin llegar al punto de perder el control.

Existen pacientes que se han reportado en investigaciones que después de haber experimentado la extirpación de la vesícula biliar por presentar litiasis biliar, han dejado de tener crisis de migraña o por lo menos haber disminuído las mismas.

El Ganoderma lucidum(Reishi) combate la migraña

Este elemento natural del reino fungi, el Ganoderma lucidum o Reishi, es un hongo color rojo muy usado en la medicina tradicional de China. Sus propiedades hasta ahora asombran al mundo occidental, por ser considerado un adaptógeno y elemento que reune mas de 198 nutrientes que lo hacen insuperable en su género.

Su uso en la medicina china para combatir la migraña radica entre otras cosas, en que la ingesta de hierbas o alimentos de sabor amargo estimulan de manera apropiada la fisiología del hígado. Sabemos por los tratados chinos que la migraña tiene su orígen en la desface o desequilibrio que sufre el hígado y que condiciona de alguna forma la irrigación de una parte del cerebro, a falta de una correcta irrigación sanguínea de un sector del cerebro ocasionado por la acumulación de flujo sanguíneo en otra zona del cerebro, se produce la migraña.

Muy importante

El producto Gano Café brinda un alivio en las personas al consumirlo durante las primera semana de tratamiento. Al cabo de los primeros 30 días la mayoría de pacientes que sufren de migraña dejan de padecerla. Es recomendable que los pacientes sigan un tratamiento mínimo de 90 días para resultados más satisfactorios.

La rápida acción de los componentes antioxidantes y desinflamatorios del Ganoderma lucidum, junto con las propiedades hepatoprotectoras y analgésicas de la cafeína del café, ponen de manifiesto la clara efectividad del producto y el restablecimiento del enfermo.

Los consejos vertidos anteriormente están solamente enfocados en mejorar su salud, contemplando el impedimiento del mal. No recomendamos que usted deje el tratamiento médico si lo está experimentando, el especialista de seguro coincidirá con las medidas hoy presentadas en este artículo. El retiro de los medicamentos será progresivo y ud. podrá vencer en corto tiempo a la molesta migraña.




El Ganoderma Lucidum combate la Diabetes mellitus

Estudios revelan que la mayoría de los inmigrantes hispanos que viven en los Estados Unidos tiene el doble de posibilidades de contraer Diabetes. Se sabe que hay un 10% de latinos con Diabetes en la tierra del Tío Sam. Eso quiere decir que nuestros hábitos alimenticios, osea las costumbres alimentarias de los países hispanoamericanos promueven y condicionan que se desencadene a la larga una Diabetes.

En general los más propensos son los que padecen del Sindrome metabólico y cada día existen más personas con este estado corporal en donde sus funciones vitales y valores de laboratorio están por encima de lo normal. En general entre el 6% y 9% de la población mundial la padece como promedio. El porcentaje aumenta mientras nos volvemos mayores, alcanzando un 16% de prevalencia en pacientes mayores de 70 años.

Nos preocupa mucho este desorden metabólico crónico pero hacemos muy poco para prevenirlo. La hiperglucemia o exceso de azúcar en la sangre es producto de ciertas patologías y a su vez es una de las principales causas que desencadenan muchas enfermedades. La tasa normal de glucosa en la sangre (glucemia) es de 76-110 mg/dl. Cuando el índice de glucosa, tras la medición en ayunas, supera los 110 mg/dl se declara la diabetes.

El glucagón y la insulina son dos hormonas segregadas por el páncreas, que se encargan de regular e nivel de azúcar. El glucagón eleva el nivel de glucosa; la insulina la reduce, limitando su producción, facilitando su entrada en las células y transformándola en glucógeno (almacén de glucosa). Ante la carencia o ineficacia de la insulina, se presenta la diabetes. Existen dos tipos de Diabetes mellitus, la insulino dependiente (Tipo I) y la insulino no dependiente (Tipo II) que es la que la mayoría padece.

Lamentablemente la Diabetes trae muchas complicaciones y secuelas a su paso, dado que es un transtorno del metabolismo de la glucosa que en cantidades normales es muy necesaria en el organismo, pero cuando su regulador: la insulina del páncreas comienza a disminuir su producción se presenta una disminución en la fertilidad pudiendo provocar infertilidad en el varón, promueve la aparición de artritis, disminición de la vista y problemas oculares, los pacientes que tienen diabetes son mas vulnerables ante la tuberculosis, nefropatías diabéticas, trastornos en la circulación sanguínea y en la coagulación, propensos a contraer infecciones, pie diabético, arterosclerosis acelerada, infarto del miocardio, hipertensión arterial y la lista sigue....

El Ganoderma lucidum en el tratamiento de la Diabetes

Hace algunos años se realizaron en el Japón investigaciones que dieron muchas luces para el control de la hiperglucemia de pacientes diabéticos. Tan es así que el profesor Hiroshi Hikino y un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Tohoku, consiguieron separar independientemente dos tipos de polisacáridos, no identificados hasta el momento, denominados ganoderan A y ganoderan B. Posteriormente llevaron a cabo un experimento, con el fin de comprobar los efectos del ganoderan A y B, en un grupo de ratones con niveles de glucosa elevados. En primer lugar se administró al grupo experimental una dosis de Ganoderma lucidum. Transcurridas siete horas, se comprobó que el nivel de glucosa de cada ratón había descendido en un 70%. Estos resultados determinan que la combinación de ambas sustancias reduce considerablemente la hiperglucemia.

Los investigadores, Shigeru Arichi y Teruaki Hayashi, del citado instituto de Kinki realizaron un estudio del Ganoderma lucidum con pacientes diabéticos de avanzada edad (en algunos casos, se llegó a suprimir el tratamiento de insulina). En los primeros meses se comprobó que los índices de glucosa experimentaban pequeños altibajos. Durante el tratamiento, algunos de los síntomas más frecuentes de los tratados disminuyeron, apareciendo mejoras significativas en el estado general. Al cabo de un año, un porcentaje elevado de pacientes lograron normalizar los niveles de glucosa.

Se considera que el Ganoderma lucidum actúa de forma similar a la insulina, inhibiendo la formación de glucosa y facilitando su entrada en las células. Por otro lado, se ha contrastado que la actuación que ejerce el Ganoderma lucidum en el sistema inmune, también favorece el estado de los enfermos con Diabetes Mellitus de Tipo I.

En conclusión diremos que tomando el Ganoderma lucidum bajo la forma de Gano Café u otro producto que nuestra empresa ofrece, obtenemos los siguientes resultados:

  1. Actúa de forma similar a la insulina; inhibe la síntesis de glucosa y facilita su entrada en las células.
  2. Reduce los niveles de glucosa en la sangre.
  3. Disminuye los síntomas de los diabéticos.
  4. Mejora la respuesta autoinmune en caso de la Diabetes Mellitus Tipo I.
  5. Previene la diabetes y evita sus complicaciones o secuelas.
  6. Promueve el metabolismo eficiente de la glucosa en el hígado.



Cáncer Prostático y el Ganoderma Lucidum: Más avances Cientificos

Una nueva fase en la lucha contra el cáncer: Una reciente investigación en la Universidad de Haifa estableció que las moléculas que se encuentran en el fungus común como Ganoderma Lucidum ayuda a eliminar algunos de los mecanismos implicados en la progresión del cáncer de próstata. La principal acción del fungus: Interrumpir la actividad del receptor androgénico e impedir la proliferación de células cancerosas.

Durante las 3-4 décadas pasadas muchas investigaciones científicas han tratado con las propiedades medicinales de hongos diferentes (fungi). Una de las características más importantes del fungi es la capacidad que tiene para combatir, de diferentes maneras, el cáncer; sin embargo, la mayor parte de la investigación se concentró en la medida que afecta el fungi sobre el sistema inmunológico. Esta investigación fue dirigida por el Dr. Ben-Zion Zaidman, bajo la dirección del Prof. Eviatar Nevo y el Prof. Salomón Wasser del Instituto de Evolución de la Universidad de Haifa y el Dr. Jamal Majan de Centro Migdal Galilee de Tecnología, los investigadores examinaron la manera en que el fudgi combate el cáncer desde dentro de sus células.

“Hasta ahora, las investigaciones se habían basado en aumentar el sistema inmunológico con polisacáridos de alto peso molecular que actúan a través de específicos receptores en las membranas celulares. Nosotros concentramos nuestra investigación en un bajo peso molecular de metabolitos secundarios que pueden penetrar en las células y actuar a un nivel molecular dentro de la misma célula", Según doctor Zaidman, el cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes encontrados entre los hombres en el Mundo Occidental, está controlado por receptores androgénicos, sobre todo en las etapas iniciales del desarrollo de la enfermedad.

Por lo tanto, todas las medicaciones corrientes con las cuales se solían tratar el cáncer de próstata eran eficaces para reducir la producción de andrógenos o interferir con su función a través del receptor androgénico.

En la primera etapa de la investigación, 201 extractos orgánicos de 68 tipos de hongos (fungi) fueron producidos con solventes como éter, acetato de etilo y etanol. Estos solventes son usados para seleccionar moléculas que son bastantes pequeñas para actuar desde dentro las células. De los 201 extractos, 11 impiden la actividad del receptor androgénico, en más de un 40 %. En pruebas adicionales, 169 extractos fueron probados para la inhibición del crecimiento de células cancerígenas. En este estudio, 14 extractos fueron encontrados activos en la inhibición de las células de cáncer de próstata.

De entre los extractos activos, aquellos de Ganoderma lucidum fueron encontrados ser los más eficaces en la inhibición de la función del receptor andrógénico y en el control del desarrollo de células cancerosas. "Los resultados de esta investigación son en particular interesantes desde un aspecto comercial. Existen posibilidades potenciales para llevar a cabo investigaciones y desarrollar metabolitos bioactivos de Ganoderma lucidum que podría producir una medicina para curar el cáncer prostático," comentó el Dr. Zaidman.


Fuentes:
El reloj.com / Universidad de Haifa



El Síndrome del Colon Irritable: Fitoterapia

El síndrome del colon irritable se caracteriza por una serie de síntomas o molestias como alternancia del estreñimiento y diarrea, espasmos intestinales, hinchazón, nauseas y flatulencias. La dieta, la tendencia genética y el estrés son algunos de los factores más determinantes.

El síndrome del colon irritable es un problema común que esta relacionado con los intestinos, también se conoce con el nombre de intestino irritable. Para mejorar el síndrome de colon irritable debemos cambiar nuestra dieta y mejorar la flora intestinal.

Es un trastorno que afecta principalmente a mujeres entre 20 y 30 años, pero puede afectar igualmente a hombres. El 70% de pacientes con intestino irritable son mujeres mientras que el 30% son hombres. Todos los estudios realizados sobre la influencia del factor hormonal en la incidencia de esta enfermedad no fueron concluyentes. Se dice que de cada 1000 personas, cinco sufren de colon irritable.

Dieta recomendable

Respecto a la dieta hemos de ir descartando alimentos ya que suele haber una especie de alergia a determinados alimentos. Por ejemplo durante unos días eliminar todos los lácteos de la dieta y observar que ocurre. Si no mejoramos, continuamos eliminando otro grupo de alimentos como el trigo, la cebada y el centeno. Así podremos ver si digerimos bien el gluten o no. Es una labor un poco laboriosa pero un buen consejo es anotar durante varias semanas todo lo que comemos y como nos hemos sentido a lo largo del día. Al final de varias semanas seguro que ya podemos sacar algunas conclusiones respecto a que alimentos nos van bien o no y la relación entre colon irritable y determinadas situaciones.

Evite alimentos flatulentos: col, coliflor, habas, garbanzos, lentejas, coles de Bruselas, cebollas, puerros, guisantes, frutos secos y en conserva. Evite las bebidas gaseosas.

Respecto a la conveniencia de tomar alimentos ricos en fibra o no hay casos para todos los gustos. Algunas personas mejoran al tomar más fibra en su dieta y otras muchas, en cambio empeoran. Como norma aconsejamos que si se quiere aportar más fibra que no sea la del trigo. Es mejor la de la avena, verduras, Psillium y frutas.

Está comprobado que pasar demasiadas horas sin comer nos aumenta los niveles de insulina y debilita nuestra capacidad digestiva. Es por eso que se recomienda hacer cinco comidas al día. Comer poco a poco, masticando y ensalivando los alimentos. La digestión comienza en la boca. No hace falta decir que el hecho de comer de pie está totalmente desaconsejado.

En general es mejor suprimir la leche de vaca y pasarnos a la vegetal (soya, almendra, avena, arroz, avellanas, etc.) aunque los yogures y especialmente el kéfir se toleran mucho mejor.

Fitoterapia como tratamiento

Una buena tisana después de las comidas podría constar de Melisa, Manzanilla y Anís verde. Es digestiva, relajante y carminativa (favorece la expulsión de los gases).

La Manzanilla (Matricaria chamomilla) suele ser de gran ayuda ya que reduce los espasmos gastrointestinales debido a sus propiedades relajantes del sistema nervioso y tonificante de los procesos digestivos.

La fibra de Cáscara de Psillium ayuda a limpiar los intestinos gracias a su fibra soluble e insoluble. Como forma una especie de gel tiende a aliviar tanto la diarrea como el estreñimiento ya que estos mucílagos absorben agua y reducen el efecto irritante de los alergenos y ácidos que se asocian normalmente con el síndrome del colon irritable.

El jengibre o kión suele aliviar la mayoría de problemas gastrointestinales. Se puede tomar en infusión o como aderezo en las comidas.

La fibra que contiene un hongo llamado Reishi (Ganoderma lucidum) es muy util para este tipo de situación, acostumbrarse a consumirlo cocido al vapor es algo dificil por poseer un sabor amargo. Existen en el mercado productos naturales donde se ofrece el hongo combinado con otros vegetales o en comprimidos.

La toma de enzimas digestivos y "flora intestinal" (Lactobacillus acidophilus, Bífidus, etc.) antes de las comidas suele ser de gran ayuda ya que colaboran en la digestión y en el equilibrio de la flora intestinal. Hemos de tener en cuenta que las bacterias perjudiciales que a menudo anidan en nuestros intestinos pueden favorecer o agravar el síndrome del colon irritable.

Muy importante

Evitar el stress es necesario. Realizar mucha relajación y no llevar una vida muy agitada. Se recomienda realizar algun tipo de ejercicio para mejorar el tránsito intestinal y alejar las tensiones.

Realizar terapia de relajación por medio de yoga, meditación, masajes, musicoterapia, aromaterapia, etc.

Tomar vitaminas del grupo B (consultar al especialista la dosis) ayuda a tolerar mejor el estrés y esto es vital ya que suele estar detrás de la mayoría de problemas digestivos.

Recientemente se han desarrollado varios fármacos que modifican la actividad de un neurotransmisor denominado serotonina para tratar el síndrome de colon irritable, pero estos fármacos se deben utilizar con mucho cuidado en ciertos niños y adolescentes.

---
El Tomar Agua como Tratamiento


Hay mucho que decir en lo referente a tomar agua, como tomarla y en qué cantidad tomarla. En revistas, periódicos y en la red existen muchos artículos que se refieren a este tema que nos pueden ilustrar mejor sobre el consumo de este elemento líquido muy importante para nuestras vidas. Nosotros te daremos algunas pautas en lo referente a su correcto consumo.

Cómo tomar?

El agua representa el 70% del peso de las células, por lo tanto tomando agua se fortalecen las células de la piel, logrando “humectarla”, limpiarla y mantener su elasticidad. El ingerir agua va quitando la necesidad de comer y para las personas ansiosas que comen cada rato, ésta es una buena alternativa. Con la suficiente cantidad de agua, los riñones se encargan de que la grasa que comemos, en vez de ser guardada en el cuerpo, sea usada como energía (o sea, con el tiempo, eliminada). Sin lo necesario, esa tarea la termina haciendo el hígado. Por lo tanto el hígado termina haciendo a medias una tarea, y descuidando otras para las que en realidad fue hecho.

El cuerpo cuando nota que falta agua, lo que hace es guardar lo mejor que puede ese agua que le queda. Guarda afuera de las células y eso produce una “hinchazón” en el cuerpo. Lo mejor para esto es darle agua como para que sepa que tiene, y que no guarde al divino botón (innecesariamente). O sea, para evitar guardar agua, hay que tomar más agua.


Elimina toxinas, desechos del cuerpo y grasas, y mejora las defensas del cuerpo, por lo tanto ayuda a mejorar la salud y belleza del cuerpo en general, evitando enfermedades e infecciones. Es recomendado tomar agua antes y después de alguna actividad o ejercicio físico para evitar, por ejemplo, calambres. El agua lubrica mejor las articulaciones y mejora la resistencia de músculos y ligamentos.

Tomar agua fría unos 20 minutos antes de comer, cierra un poco el estómago, lo que hace que uno no se desbande tanto con “lo ingerido” . Incluso algunos nutricionistas recomiendan para una mejor digestión, no tomar nada desde unos 20 minutos antes de comer, y hasta una hora después de terminar. BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO.

Cuánto tomar?

Generalmente, como “norma universal” en todos los artículos sobre el tema se recomiendan 2 litros diarios, lo que vienen a ser unos 8 vasos de agua por día, distribuidos en las 24 hs. Existe una fórmula para calcular cuánto de agua debemos de consumir por día:

peso en kg / 30 = litros de agua a tomar...

Se puede curar enfermedades con agua?

El agua es un buen vehículo para "arrogar" fuera todo tipo de excesos y toxinas que el cuerpo almacena, el poseer toxinas en grandes cantidades, el experimentar mucho estrés, entre otras cosas hace que el sistema inmunológico baje y es cuando las enfermedades aparecen. El tratamiento del agua ha sido de mucho éxito para la sociedad médica japonesa, con una cura de hasta 100% para las siguientes enfermedades:

Dolor de cabeza, dolor de cuerpo, sistema del corazón, artritis, taquicardia, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, TB, meningitis, enfermedades urinarias y del riñón, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes, hemorroides, todas las enfermedades del ojo, constipación, útero, cáncer y desordenes menstruales, enfermedades del oído, nariz y garganta, etc.

Tratamiento diario
  1. Al levantarse en la mañana y antes de lavarse los dientes, beba 4 x 160ml ( 5.5 onzas) vasos de agua.
  2. Lávese y límpiese la boca pero no coma o beba nada por 45 minutos.
  3. Después de los 45 minutos puede comer y beber normalmente.
  4. Después de los 15 minutos de desayuno, almuerzo y cena no debe comer o beber nada por 2 horas.
  5. Aquellas personas mayores o enfermas que no puedan beber 4 vasos de agua al principio (por ejemplo pacientes que reciben diálisis) pueden comenzar por tomar un vaso de agua y gradualmente aumentar la cantidad hasta 4 vasos por día.
  6. El método del tratamiento librará de enfermedades a los enfermos y a las demás personas podrán disfrutar de una vida más sana. La siguiente lista nos da el número de días que el tratamiento requiere para curar, aliviar, controlar y reducir las principales enfermedades:

    Presión Alta - 30 días
    Gastritis - 10 días
    Constipación o estreñimiento - 10 días
    Diabetes - 30 días
    Cáncer - 180 días
    Artritis - 3 días en la primera semana y en la segunda, todos los días.

Recomendamos tomar agua tibia o caliente después de las comidas, no fría, ya que la digestión se retarda ocasionando irregularidades en la misma, pudiendo producir dispepsias e indigestiones no deseadas. Inclusive algunos entendidos afirman que predispone a las lesiones precancerosas. Con esto no pretendemos reemplazar los tratamientos médicos que se siguen. Es un buen complemento y verá que usted se sentirá mejor cada día que pasa. No tenga miedo, no tiene nada que perder y mucho por ganar. No se olvide que el agua es vida.


Ganoderma Lucidum o Reishi: Más sobre el cáncer

Desde hace años la preocupación por encontrar una solución al cáncer está demostrando que muy poco se hace en lo referente a la medicina convencional, ha aumentado el gasto destinado a la investigación contra el cáncer en los países desarrollados. Sin embargo muy poco se hace para recurrir a la medicina natural, aquella que es la que dio inicio a está desde hace siglos.

Durante centurias, la literatura japonesa y china han resaltado a Ganoderma lucidum por sus efectos vigorizantes de la salud, especialmente en lo concerniente al incremento de la longevidad, al tratamiento del cáncer, la resistencia y la recuperación de las enfermedades. Los guías himalayos lo han empleado para combatir la enfermedad ocasionada por las grandes altitudes. Los indios Mayas tradicionalmente lo usan para combatir una variedad de enfermedades transmisibles. Reishi, como es llamado Ganoderma lucidum, ha llegado a ser especialmente popular en años recientes entre los grupos de alto riesgo, los infectados de VIH (Stamets,1993).

Sin embargo existen estudios e investigaciones sobre algunos frutos, hierbas naturales que están alcanzando notoriedad y mucha esperanza entre los científicos en la lucha contra esta enfermedad que afecta a un gran porcentaje de la población mundial.
De Ganoderma se han aislado un grupo complejo de polisacáridos que se reportan como estimulantes del sistema inmunológico, aumentando la producción de monocitos, macrófagos y citoquinas. Una teoría es que estos polisacáridos estimulan la producción de células “T” ayudantes, las cuales atacan las células infectadas (Stamets, 1993).

La adicción a los narcóticos deprime las funciones del sistema inmunitario. Se ha demostrado que los polisacárido-péptidos de Ganoderma lucidum pueden restablecer el sistema inmunológico deprimido por el uso de morfina y que puede ser potencialmente benéfico en el tratamiento de cáncer. Los polisacáridos de Ganoderma lucidum son quimiopreventivos, inhiben la formación de 8-hidroxideoxiguanosina que representa un daño oxidativo en el DNA. La radioterapia, la quimioterapia y el uso repetitivo de morfinas para remediar el dolor, aunque indispensables en el tratamiento del cáncer pueden suprimir las funciones del sistema inmunológico. El estrés y el envejecimiento también pueden causar el deterioro de esta función (Liu, 1999 a).

Una inyección previa de un antioxidante de Ganoderma, restauró casi al 100% todos los parámetros bioquímicos disturbados por el uso de quimioterapia con adriamicina o cisplatina que induce nefrotoxicidad por estrés oxidativo. La cardiotoxicidad inducida en ratas ha sido revertida con extractos de Ganoderma con dosis de 125, 250 y 500 mg/Kg/día, durante 2 semanas. También se ha demostrado la reversión de la función inmunológica por los polisacaridos de Ganoderma lucidum, cuando esta se ha empeorado con mitomicina, 5 FU, citarabín, el estrés y el envejecimiento (Liu, 1999 a).

Ganoderma lucidum puede curar cáncer, el síndrome de fatiga crónica, la degeneración del hígado, desórdenes de la sangre (Stamets,1993). Los extractos alcohólicos de Ganoderma lucidum inducen el reposo del crecimiento celular y la apoptosis de manera selectiva sobre las células tumorales, demostrado en casos de cáncer de pecho humano. Igualmente se ha reportado que puede inhibir el crecimiento celular previniendo la transición desde G1 hasta la fase S en células HeLa. Los extractos alcohólicos de Ganoderma lucidum son capaces de inducir apoptosis en forma directa en células de cáncer de pecho humano no a través del sistema inmunológico.

Los polisacáridos del extracto acuoso de Ganoderma lucidum presentan actividad antitumoral mediada por citoquinas liberadas de macrófagos y linfocitos T activados, especialmente Factor de Necrosis Tumoral a (FNT a) e Interferón g (IFN g) (Hongbo et al., 2002). Los polisacáridos de alto peso molecular aumentan los niveles de IL 1b, IL 2, IL 6; tienen actividad antiviral preventiva, e hipoglicemiante.


--

PERDER PESO tomando Café
Tomar café es un placer que además te da energía y una sensación de bienestar, pero también le aporta valiosos beneficios a tu salud. Dentro de todas las propiedades que tiene el café está la de diurético y proporciona mucha fibra por lo tanto limpia el sistema digestivo de manera saludable. Si a esto le agregamos que existe en el mercado un producto que aparte de colaborar con el mantenimiento de tu peso, te nutre y te cura, estamos frente a una notable revolución en el mundo de los alimentos nutraceúticos muy de moda hoy en día.Pero cuidado! existen otros productos que dicen que son naturales al 100% y no lo son. Hay los que se dicen que son termogénicos y quemadores de grasa, con aditivos de dudoso beneficio para la salud. . Existen preparados a base de té verde y otros componentes, que a raíz de un consumo no controlado han reportado casos de agresión hepática y enfermedades propias del hígado pudiendo ocasionar algunas veces cirrosis.

Como vemos hay que tener en cuenta qué nos estamos llevando a la boca cuando se trata de bajar de peso. Es importante saber que nuestra salud está primero y no podemos permitir que se nos ofrezca y venda productos que atenten contro cuerpo y pongan en peligro su salud. No está demás la recomendación de no seguir esas dietas que nos quitan peso de manera violenta, esas que encontramos en revistas femeninas y foros en la internet. Está comprobado que todo lo inducido de manera violenta en nuestro cuerpo tarde o temprano ocasiona serios daños que en algunos casos pueden ser irreversibles.

Es mejor dejarse llevar por los especialistas, nutricionistas, médicos y profesionales de la salud, en donde el criterio y técnicas usadas son las más garantizadas. Cualquier producto debe tener un respaldo científico y si está hecho a base de un fruto, planta o hierba de la naturaleza, deberá de haber sido consumido por muchos años que le den toda la confianza para poder consumirlo.

--
El Estreñimiento y el Gano Café: Tratamiento y Prevención

Muchas veces nos preocupamos cuando alguno de nuestros hijos tiene dificultades para defecar, o quizás algún familiar demora mucho en el baño. Hoy día hablaremos sobre la Constipación o estreñimiento. Cuando se dice que hay estreñimiento? Cuando las deposiciones son escasas, es decir la frecuencia entre ellas es de días y se acompañan de molestias con la expulsión.

Son muchas las causas de su aparición, pero en la mayoria de los casos:

  1. Se toma poca fibra (fruta y verdura)
  2. Se bebe poca agua.
  3. Se hace poco ejercicio.
  4. Puede ser causa de enfermedades importantes y se necesita la consulta del médico.

Si el estreñimiento no recibe tratamiento alguno puede originar complicaciones en el paciente. Se pueden presentar enfermedades en la región anal y perianal como desgarros en el esfinter anal, hemorroides, obliteración y/o estrangulación del colón, etc.

Cómo podemos evitarlo?

  1. Comiendo diariamente alimentos ricos en fibra. (frutas y verduras)
  2. Beba agua, al menos 2.5 litros al dia.
  3. Realice un poco de ejercicio, personas adultas andar 15 a 20 minutos. Esto favorecerá el tránsito intestinal y fortalecerá la musculatura abdominal.
  4. Acuda cada dia al servicio higiénico a la misma hora para acostumbrar al intestino.
  5. Evitar tomar laxantes. (Excepto si se los indica su médico) Estos pueden causar adicción. Usar supositorios de glicerina en casos extremos cuando el problema ya se presentó.
  6. Podemos ayudar al organismo mejorando la digestión de los alimentos consumiendo en especial la papaya (por su enzima papaína muy digestiva) salvado de trigo en los alimentos, cáscara sagrada (en cápsulas de venta en tiendas naturistas) y entre otras alternativas aceite de sacha inchi (una cucharada en adultos y una cucharita en niños) y dos onzas (cuatro cucharadas) de Jugo Tahitian Noni.

Tratamiento del estreñimiento con Gano Café

El tratamiento con Gano Café para combatir el estreñimiento deberá seguirse complementando la ingesta del producto con abundante agua (no menos de 10 vasos al día)

Se recomienda en casos leves tomar medio sobre (10 grs. aproximadamente) tres veces al día, 30 minutos antes de las principales comidas. Es decir durante el día deberá tomarse un sobre y medio. Esto por espacio de una semana o hasta conseguir una evacuación pareja y con una frecuencia normal.

Para casos graves, en donde el estreñimiento a evitado la defecación por mas de 5 días, tomar un sobre de Gano Café (21 grs.) 30 minutos antes de cada comida. Si se tiene costumbre tomar 3 comidas serán 3 sobres, por ejemplo. No olvidarse de consumir agua en la cantidad recomendable.

Después de conseguir el efecto deseado, continuar dosis de mantenimiento de un sobre al día en ayunas. Acompañar a esto los consejos arriba antes mencionados.

Por qué el Gano Café es bueno para combatir el estreñimiento?

Como sabemos el Gano Café posee en su composición el hongo Ganoderma lucidum o Reishi y café arábigo descafeinado. Este hongo es mezclado con café al cual se le ha cambiado su pH acido a un pH de 7.3, el mismo ph de nuestra sangre, quitándole de esta manera su acidez natural, además de esto se ha aislado la cafeína de manera natural hasta un 98%. La proporción del hongo y el café es de 95% y 5% respectivamente. Esta sustancia activa no modifica el delicioso sabor del café.

El ganoderma lucidum tiene entre sus principios activos y composición mucha fibra. Es un alimento rico en fibra dietética. La fibra que contienen estos hongos es la quitina que forma parte de la estructura de los hongos. El consumo de fibra es fundamental para la prevención del cáncer de colon, la obesidad y la cardiopatía isquémica, reduce el colesterol malo, además de prevenir y solucionar el problema de estreñimiento de manera efectiva.

--

El Ganoderma Lucidum y el Sida


ESTUDIO CLÍNICO Y EFECTOS INMUNOMODELADORES DEL GANODERMA LUCIDUM EN PACIENTES CON SIDA Y VIH

1) Efectos inmunomoduladores In Vitro de extractos de Ganoderma lucidum (Reishi).

Nuestros estudios preliminares in vitro indicaron que ciertos extractos de Ganoderma lucidum o Reishi pueden funcionar como inmunorestauradores en individuos con supresión inmunológica suave a moderada. El efecto puede ser debido a cambios en los fenotipos de las células T, o por realce de la función de la célula T. Por lo tanto, la selección apropiada de los pacientes en los ensayos es esencial para garantizar el resultado del estudio.

2) Estudio clínico de pacientes con VIH en Tailandia tratados con Reishi micronizado.

Un polvo fino de Ganoderma lucidum Japonés fue administrado a 10 pacientes con infección de VIH avanzada. Solo un paciente había tomado antiretrovirales por dos o más meses antes de enrolarse en el estudio y la cuenta de CD4 todavía permanecía por debajo de 200 células/milímetro cúbico. Los mismos regímenes antiretrovirales fueron mantenidos a través del período de 12 semanas de estudio; los pacientes fueron observados cada 4 semanas para revisar los cambios en la carga viral de VIH y CD4. Los resultados indicaron que el Reishi micronizado era bien tolerado. Sin embargo, el producto no mostró beneficios apreciables ni en los síntomas clínicos, la cuenta de CD4 o las cargas virales de VIH.

Por lo tanto, es deseable purificar los ingredientes activos de los hongos, tales como los terpenoides y los polisacáridos incluyendo beta-D-glucán y su complejo proteínico antes de estudios clínicos adicionales.

Referencias:

  1. T. Mizuno: Anti tumor Active Substances of Mushroom Fungi, Based Science and Latest Technology on Mushroom, pp. 121-135 (1991), Nohson Bunka Sha, Tokyo.
  2. T. Mizuno: Chemistry and Biochemistry of Mushrooms, pp. 35-45, 211-221 (1992), Gakkai Shuppan Center, Tokyo.


--
Enfermedades Auto inmunes y Medicina Sistémica

Las enfermedades autoinmunes pertenecen a un gran grupo de patologías adquiridas que tienen en común múltiples alteraciones inmunológicas e inflamatorias del tejido conectivo. Con el enfoque de la Medicina Sistémica (con plantas superiores) se puede lograr el restablecimiento total o parcial del 80% de pacientes, sin los efectos secundarios que pueden producir los tratamientos convencionales.Este tipo de padecimientos comparten ciertas características clínicas, lo que dificulta su diagnóstico diferencial. Los hallazgos comunes incluyen: sinovitis, pleuritis, miocarditis, endocarditis, pericarditis, peritonitis, vasculitis, miositis, erupciones cutáneas, alteraciones del tejido conectivo y riñones. Los exámenes de laboratorio con frecuencia revelan anemia hemolítica, plaquetopenia, leucopenia, exceso o déficit de inmunoglobulinas, presencia de anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, crioglobulinas, elevación de enzimas musculares y alteraciones del complemento sérico (C3,C4,CH50).

Dentro del grupo llamado enfermedades autoinmunes, se encuentran: artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, polimiositis, dermatomiositis, síndrome de Sjogren, rabdomiólisis, poliarteritis nodosa, poliangeítis microscópica, polimialgia reumática, arteritis de células gigantes, enfermedad de Still, granulomatosis de Wegener, crioglobulinemia, púrpura de Henoch-Schonlein, síndrome de Behcet, espondilitis anquilosante, anemia hemolítica autoinmune, hepatopatia autoinmune y otras.

Otro común denominador de este grupo de enfermedades, es el tratamiento utilizado convencionalmente, el cual consiste en drogas con efectos inmunosupresores (drogas depresoras del sistema inmunológico) tales como:

  • Ciclosporina y tacrolimo (los cuales causan nefrotoxicidad, hipertensión, neurotoxicidad, etc.
  • Prednisona, metilprednisolona y otros corticosteroides suprarrenales (asociados a úlceras gástricas, diabetes, osteoporosis, infecciones recurrentes, hipertensión y otras)
  • Azatriopina, mofetil micofelinato, ciclofosfamida, los cuales son agentes citotóxicos no selectivos (sus principios activos destruyen el DNA de células enfermas y sanas sin distinguirlas)
  • Hidroxicloroquina, Metotrexate (asociados a daños a nivel retiniano y hepático respectivamente)

Dentro del grupo de adaptógenos utilizados en Medicina Sistémica para el tratamiento de este tipo de enfermedades, destacan un grupo de plantas superiores con principios activos conocidos y comprobados efectos inmunomoduladores (modulación de la actividad inmunológica, sin suprimirla), entre ellas: Astrágalus membranáceus, Ganoderma lucidum, Morinda citrifolia y Sutherlandia frutescens, que actúan de manera sinérgica, potenciando cada una a la otra (mecanismo de sinergia herbaria) por lo que su utilización en combinaciones logra resultados mayores que la suma algebraica de cada una de ellas.

La inmunomodulación y no la inmunosupresión, es la vía correcta para el tratamiento de pacientes con enfermedades autoinmunes, ya que la regularización de la actividad del sistema inmunológico conlleva a la remisión del problema, es decir, corrige la causa de la enfermedad, a diferencia de los tratamientos convencionales que tratan el síntoma y tienen efectos secundarios de tanta severidad, que en muchas ocasiones ponen en peligro la vida del paciente.

La secuencia para que se manifieste una enfermedad incurable es:
1) agente agresor, 2) debilitamiento de la Inteligencia biológica y 3) "incurable".

En vista de esa lógica, la Medicina Sistémica postula que para poder obtener la remisión clínica del paciente con enfermedades "incurables" (incluyendo las enfermedades autoinmunes), es necesario:

  1. Restablecer la Inteligencia biológica con adaptógenos que estimulen la Inteligencia biológica.
  2. Eliminar al/los agentes causales (biológicos, físicos, químicos y emocionales).

Con el enfoque de la Medicina Sistémica se puede lograr el restablecimiento total o parcial del 80% de este grupo de pacientes, sin los efectos secundarios que pueden producir los tratamientos convencionales.

Dr. Alberto Muhammad
Director Médico CMA


--
¿ Que es un verdadero Medicamento ?

El desarrollo de los fármacos de síntesis ha significado un gran avance para la humanidad en algunas áreas de la salud. Sería poco objetivo el no reconocer que el descubrimiento de antibióticos, broncodilatadores, antiparasitarios y analgésicos, entre muchos otros, son indispensables en una sala de emergencias y en cuadros agudos que ponen en peligro la vida del paciente, sin embargo, igual de válido es decir que su uso a largo plazo en las enfermedades crónico-degenerativas trae consecuencias muchas veces nefastas, en donde se aplica el dicho, “es peor el remedio que la enfermedad”.

La palabra medicamento se define según la Real Academia Española (RAE) como una sustancia que administrada a un organismo animal, interior o exteriormente, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta. Desde el punto de vista de la biofísica moderna, esto se corresponde con, como describe el Ing. José Olalde en The Systemic Theory of the Living Systems, part III, “entregarle al sistema viviente energía y/o información que generen el orden como consecuencia de la disminución de entropía”. En otras palabras, el medicamento ideal, natural o sintético, debe incrementar la Biointeligencia del sistema, la reserva funcional de Energía y la Organización, sin generar efectos secundarios.

Es pertinente destacar de este concepto, que en ningún momento en la definición de la RAE, se habla de efecto secundario, por el contrario, vemos palabras que tienen una connotación positiva como curar, aliviar, corregir y reparar. Podemos deducir que cualquier sustancia que genere efectos secundarios, no califica como medicamento según la RAE.

Comprendiendo a cabalidad esta definición, es evidente que los fármacos de síntesis no pueden ser catalogados como medicamentos, ya que todos ellos pueden producir efectos secundarios en mayor o menor grado. Así, podemos ver con claridad uno de los datos falsos manejados en la medicina contemporánea, que ha generado gran confusión y controversia durante los últimos 100 años. Este dato está en la mente de los profesionales de la medicina y de la gran mayoría de la población del mundo occidental, y reza de la siguiente manera: para que una sustancia sea medicinal, obligatoriamente debe tener efectos secundarios. Nada más lejos de la verdad, como podemos ver en la definición de medicamento con la que comienza el presente artículo.

Por otra parte, de este sencillo análisis se desprende que si el medicamento debe prevenir, curar, aliviar, corregir o reparar, las plantas adaptogénicas y las fórmulas sistémicas cumplen totalmente con la definición, ya que no solo tienen las propiedades anteriormente descritas sino que, además, no producen efectos secundarios, lo que las convierte (por definición) en lo que es un verdadero medicamento.

Medicamento no es igual a sintético o químico, vemos claramente en la definición de la RAE, que la misma dice “sustancia” y, obviamente, estas sustancias pueden ser naturales, como es en el caso de los adaptógenos.

Al iniciarse el uso de medicamentos de síntesis, a principios del siglo pasado, por alguna extraña razón las miles de sustancias naturales que habían sido utilizadas con gran éxito para el tratamiento de diversas enfermedades comenzaron a desaparecer del vocabulario médico, de los pensa de estudios de las facultades de medicina y de la mente de las nuevas generaciones de médicos, algo así como un tipo de amnesia provocada en el gremio médico, quienes olvidaron los miles de años de tradición herbaria que hasta ese momento existía en el mundo. Esto ha traído como consecuencia, quizás una de las mayores catástrofes que existen actualmente en el mundo, como es la polimedicación sintética crónica de un altísimo porcentaje de la población mundial quienes, por supuesto, padecen o padecerán los efectos secundarios de estos fármacos de síntesis.

A modo de ejemplo, en los EEUU, 40.000.000 de personas utilizan algún tipo de estatina (medicamentos para bajar el colesterol) de manera regular, a pesar de los severos efectos secundarios que estos fármacos han demostrado ocasionar.

Uno de los mayores méritos de la Medicina Sistémica, si no el mayor, ha sido el haber rescatado y unido para darle uso de manera sistemática, novedosa y efectiva, todo ese milenario conocimiento científico, y darle uso práctico y funcional a través de la creación de una teoría unificada que ya ha sido científicamente comprobada.

La medicina sistémica fundamenta la utilización de combinaciones de adaptógenos sobre los más actuales avances de las ciencia en el área de la medicina, biofísica, termodinámica y cibernética. Es debido a esto que se puede afirmar, sin temor a pecar de exagerados, que la medicina sistémica, fundamentada en el uso de adaptógenos, es en este momento el ejemplo a seguir, por ser una medicina efectiva, humana, científicamente comprobada y cuyos axiomas y leyes apuntan hacia el máximo nivel de bienestar del individuo.

Dr. Alberto Muhammad
Director Médico CMA

--

Lo Natural VS Los Laboratorios

Entrevista con la Dra. Silvia Debenedetti, doctora en Farmacia y profesora titular de Farmacognosia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad de Belgrano (UB). La Dra. Debenedetti dirige la carrera de Farmacia en la Universidad de Belgrano e integra el Consejo Asesor del Magíster en Plantas Medicinales de la UNLP. Es miembro de la Subcomisión de Farmacopea para la redacción de Monografías de drogas vegetales y de la Comisión de Medicamentos Herbarios del Instituto Nacional de Medicamentos de la ANMAT.

¿En qué situación se encuentra la Argentina en cuanto a drogas vegetales en la Farmacopea ?

Argentina tiene uno de los mejores niveles de América Latina, y está en línea con Europa. No tanto con Estados Unidos, que maneja otro criterio. La Farmacopea de Estados Unidos incluye dos tomos, United States Pharmacopeia (UPS) y National Formulary (NF). Las plantas medicinales no aparecen en el primero, donde están las drogas, sino en el segundo, porque no se las considera drogas, sino aditivos alimentarios o suplementos. Si bien Estados Unidos tiene los criterios más altos en cuanto a control de calidad de drogas en general, recién ahora se está poniendo a tono con las drogas vegetales. Es una farmacopea privada, distintos equipos de investigación intervienen en la confección de las monografías y tienen muchos grupos dedicados a eso.

¿En Estados Unidos las plantas medicinales no son consideradas drogas?

No, a excepción de aquellas que tienen identificados sus principios activos, ninguna es aceptada como droga. Alrededor de esto hay un gran problema legal. En 1994, cuando el público y las industrias presionaban para que los medicamentos herbarios fueran reconocidos como drogas, la Food and Drug Administration (FDA) se negó a reconocerlas como tales y por lo tanto salió como ley del Congreso que podían ser incluidas en la Farmacopea como suplementos dietarios. Esa ley, llamada " Dietary Supplement Health and Education Act "(DSHEA) fue firmada por el presidente Bill Clinton el 14 de noviembre de 1994 y considera a la mayor parte de las plantas medicinales y sus productos como suplementos dietarios. A raíz de eso se produjo un desbarajuste mundial, porque la mayor parte de ellas han sido utilizadas desde hace cientos de años por sus propiedades terapéuticas y no por sus propiedades alimenticias, por lo que deben ser consideradas drogas. Yo siempre digo en mis conferencias que, por ejemplo, nadie come valeriana, y de hecho hay muchos estudios que avalan el uso tradicional de valeriana como inductor de un sueño fisiológico. Europa sí las consideraba drogas: estuvieron incluidas como medicamentos desde la primera Directiva de la Comunidad Europea ( Directive 65/65/EEC). Estados Unidos invadió los mercados con suplementos dietarios que contenían hierbas medicinales o drogas vegetales, que no tienen control de activos, sino solo un control de identidad y buenas prácticas de manufactura.


¿No esperan que tengan un efecto terapéutico?

Exactamente. Si el ácido isovalerénico es el marcador para la valeriana, no les importa si es activo o no es activo. En cambio, la Farmacopea Europea tiene otro criterio. En mi caso, y en el de la mayoría de mis colegas que trabajan en Farmacognosia , tendemos a coincidir con el criterio europeo.

¿Cuál es el criterio europeo?

La Farmacopea Europea tiene una tradición, desde 1965 que las viene reconociendo como drogas. Los medicamentos herbarios, las cápsulas de ajo por ejemplo, se venden en las farmacias. Una comisión de Alemania llamada Comisión E ( Commission E) hizo un estudio de unas 300 drogas vegetales, evaluó todos los trabajos científicos sobre eficacia y seguridad e informó para cada una de ellas qué efectos terapéuticos tenían basamento científico y cuáles no y qué posibles efectos adversos o toxicidad podían presentar. También decían qué usos no eran posibles porque faltaban estudios. Europa está muy avanzada en el tema de drogas vegetales. En Estados Unidos hasta sacaron en un momento la Farmacognosia del plan de estudios de Farmacia, es decir la redujeron solamente a la extracción de principios activos.

Frente a este panorama, ¿cómo se ubica Argentina?

Nosotros en este posicionamiento estamos en línea con Brasil y Europa. Y por supuesto en lo que es Farmacopea general estamos también en línea con la USP de Estados Unidos. La ANMAT sigue criterios de la USP y de Europa.

¿Cuántas drogas vegetales autóctonas tiene la Argentina ?

En total, hay más de 1.000 plantas que tienen efectos terapéuticos, pero no todas tienen actualmente un uso popular, son usadas por algunas comunidades y pueblos, pero no tienen una difusión muy importante. En Capital hay una gran tradición europea, con lo cual muchos de los comprimidos o medicamentos que se usan son de plantas europeas, como la valeriana, el ginkgo, el ginseng o el castaño de India, que son las más comunes. Pero aun en Capital hay algunas otras plantas que son de muchísimo uso, al igual que en el interior, como el ambay , la congorosa , la carqueja, la marcela , la pezuña de vaca, la cola de caballo, entre otras. Se venden mucho en herboristerías, muchas de Capital. Fueron un boom en el año 2001, cuando la gente no tenía acceso al medicamento y recurría a las plantas medicinales.

¿Qué porcentaje de la población hace uso de estas drogas habitualmente?

No hay una cifra cierta, porque la gente en general no se lo dice al médico, tiene vergüenza. El único que puede conocer las cifras es el farmacéutico. Sí hay un uso importante en el interior del país y en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde se consumen muchas hierbas y productos elaborados con ellas, por una cuestión que va más allá de la moda. La gente está cansada del fármaco de droga de síntesis, que produce más efectos adversos que otra cosa. En cambio, las drogas vegetales, cuando son eficaces, tienen muchos menos efectos adversos. Porque colaboran muchos principios activos para producir una determinada actividad, por ejemplo en la actividad antiinflamatoria.

¿Y el médico cómo puede manejarlo con sus pacientes?

El médico tiene que ponerse al día, saber que existen las drogas vegetales y preguntar al paciente sobre sus hábitos, haciendo lo posible para que el paciente se sienta cómodo y no se sienta juzgado. En vez de decirle que "puede tomarse ese tecito , no hace nada", debe tomar conciencia de que son fármacos y pueden producir efectos adversos. También debe ser consciente de que el uso prolongado de estas plantas, sobre todo de aquellas sobre las que no hay estudios, puede ser perjudicial. Si el día de mañana viene alguien y a uno le dice que tal persona se murió de un tumor en el hígado, nadie lo va a atribuir a que se tomó durante 20 años un tecito de tal o cual planta medicinal. En este aspecto hay que tener cuidado. El equipo médico tiene que estar presente. Hoy por hoy la tarea no es más unidireccional, sino multidisciplinaria. La tarea del médico se complementa con la del farmacéutico, que debe advertirle al paciente sobre las interacciones.

Fuente: Agencia CyTA -Instituto Leloir /Misiones/Argentina

2 comentarios:

  1. Good sharing, Gano Excel continued to innovate and progress via research and development (R&D) that has since created a huge demand for its products in South East Asia as well as the Western world. In 1997, the firm was the world's first company to produce a 100% water soluble Ganoderma achievements. We are committed to working on more new project initiatives to engage and address the needs of consumers. For detail visit:
    http://kidbuxblog.com/two-decades-of-empowerment-and-excellelow/

    ResponderEliminar
  2. Tengo 15 años. Nací con el VIH, mi madre falleció debido a la infección del VIH. Y lamento que nunca haya conocido al Dr. Itua. Él pudo haber curado a mi madre porque yo, como madre soltera, fue muy difícil para mi madre. Me encontré con el Dr. Itua. en línea acerca de cómo curar diferentes enfermedades en diferentes razas, como VIH / SIDA Herpes, Parkison, Asma, Copd, Epilepsia, Herpes, Herpes, Infertilidad, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Diabetes Hepatitis incluso Cáncer Estaba tan emocionado pero asustado al mismo tiempo tiempo porque no he encontrado tal artículo en línea, luego me puse en contacto con el Dr. Itua en el Correo drituaherbalcenter@gmail.com También converso con él sobre qué aplicación +2348149277967 me dice cómo funciona y luego le digo que quiero proceder. él, tan rápidamente en la oficina de correos de Colorado, recibí mi medicina herbal en 4 de 5 días hábiles, me dio las líneas del gremio para seguir y aquí estoy viviendo de manera saludable otra vez, puedo imaginar cómo Dios usa a los hombres para manifestar sus obras. Estoy escribiendo en todos los artículos en línea para difundir. el dios w orca del Dr. Itua Herbal Medicine, Él es un gran hombre.

    ResponderEliminar